Ir al contenido principal

De Manet a Pollock: una transición pictórica




E. Manet. Desayuno sobre la hierba 208x264. 1862


Dentro de la historia del arte han existido momentos que han sido clave, especialmente en la pintura, para su evolución o su transición natural. En esta monografía se intentará comprobar cómo es que esta transición de la pintura ha sido desde la figuración, la pintura que se parece a algo, hacia la abstracción, la planitud dentro de la pintura, es decir, se deja a un lado la ilusión de profundidad y se comienza a investigar más en torno a la materialidad y hacia el expresionismo que la pintura misma es capaz de representar.
Manet, considerado el padre del impresionismo por su interés en la pincelada, y no en la ilusión figurativa de la pintura, comenzó a alejarse de lo realista y a permitir que la pintura se mostrase a sí misma dentro de sus cuadros. Pollock es la culminación de este proceso, su pintura habla únicamente de la pintura, la materia como tal, sin ningún rastro figurativo. Se podría adjudicar este cambio en la pintura al descubrimiento de la fotografía, porque a pesar de que aún habían pintores que se inspiraban en la estética y los encuadres fotográficos como Courbet, fue la fotografía la que cambió la necesidad de los pintores por representar la realidad tal como la veían, ahora la fotografía ya cumplía con esta labor, y la pintura se vio obligada a buscar su propio camino hacia la abstracción. 



La fotografía como catalizador de la pintura 

La primera fotografía tomada por Joseph Nicéphore Niépce llamo a este proceso, he-
litografía, o dibujar con el sol. 

Podríamos considerar la fotografía como el primer factor crucial para la transformación de la pintura, copiar la realidad ya no era la tarea de los pintores, la fotografía ya cumple con esta labor a la perfección aparentemente, la inquietud del ser humano y su necesidad de registrar su contexto y su realidad fue el motivo por el que los griegos comenzaron a encontrar una explicación para el fenómeno lumínico. “Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento ondulatorio.” (Ingeldew, 20)
Para comprobar su teoría, Aristóteles construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la historia, describiéndola de la siguiente manera: “Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente”. (Ingeldew 25) En la segunda mitad del sigo XV se volvió a tener noticia de la cámara obscura de Leonardo da Vinci y Alberto Durero, quienes emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa. 
La fotografía más antigua que se conserva es una imagen obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata. Aunque, a principios del siglo XIX en el año 1816, el científico Frances Nicephore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas luego de varios intentos fallidos; Niepce logra perpetuar la primera imagen conocida con ayuda de una especie de asfalto llamado betún de judea que se hace insoluble al ser expuesto a la luz (heliografía) necesitando ocho horas de exposiciones a plena luz del día para obtener sus imágenes. 
En 1835 Jacques Daguerre, igualmente francés y socio de Niepce, logra dos años después de la muerte de Niepce la reproducción de una imagen sobre una lámina de cobre (expuesto durante 30 minutos) con ayuda de vapores de mercurio.
En 1839 Louis Daguerre hizo publico su proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado Daguerrotipo, que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Daguerre patenta su invento en Francia durante la época en la cual se bautiza el nuevo arte como “Fotografía”. 
Por esos tiempos el Daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, costumbre común entre la clase media burguesa de la Revolución Industrial. Es un hecho que gracias a la enorme demanda de estos retratos, mucho más baratos que los pintados, la fotografía fue impulsada enormemente. 
Camara para las masas 
George Eastman fue fundador de la Eastman Kodak Company e inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. El rollo de película  también sería crucial para la invención del cine, ya que su descubrimiento sería parte de las creaciones de los pioneros del cine como Thomas Edison, los Hermanos Lumière y Georges Méliès. Fue kodak quien termino de masificar la fotografía hasta que estuviera al alcance de todos con la cámara instantánea y los rollos accesibles, de esta forma, la necesidad por la pintura desapareció, dejo de ser una profesión sin la cual no podríamos representar nuestra realidad y se convirtio en una disciplina artística mas, comparada con la poesía. 



La crisis de la pintura de caballete

Gustave Courbet, Le Désespéré. 54x45cm 1843-45

Aún después de la invención de la fotografía, no toda pintura fue afectada de la misma manera, mientras Manet pintaba el cuadro que le daría el nombre al movimiento impresionista, Gustave Courbet estaba pintando encuadres casi cinematográficos, influenciados por el manejo de la luz y el encuadre fotográfico, de esta manera vemos como no todo cambio sucede de la misma manera, por un lado estaba la pintura que ya no quería ser fotografía y por el otro, la pintura que imita a la fotografía, porque la pintura de antes, no podía hacerlo. 

“La pintura de caballete, la pintura transportable que se cuelga de una pared, es un producto único de la cultura occidental y posee pocos equivalentes en otros lugares. Su forma se halla condicionada por su función social, esto es, estar colgada de una pared. Tradicionalmente, la pintura de caballete occidental subordina lo decorativo al efecto dramático. Recorta en la pared la ilusión de una cavidad como una caja escénica y dentro de esta, organiza las formas, la luz y el espacio, todo ello más o menos según las reglas corrientes de la verosimilitud. “ (Greenberg, 45)

Fueron pintores como Monet, Pizzarro, Seurat y Signac, los que con sus metodologías de separación de colores y sus primeros estudios entorno a la teoría del color, comenzaron  a romper con la esencia tradicionalista de la pintura de caballete, dándole un tratamiento similar a todo el cuadro, comenzaban a deshacerse de la ilusión de profundidad, sus cuadros tenían pinceladas gruesas y uniformes y contenían muchas capaz de pintura. Pero su preocupación por la claridad y la comprensión del dibujo los llevaron a reducir el sentido de profundidad en el cuadro, pero no consiguieron borrar o disolver el predominio de las formas.

G Seurat, A Sunday in la Gratte. 1884 2.08x3.08m
“Cuando los artistas, siguiendo el ejemplo iniciado por Manet y los impresionistas, allanan esa cavidad a causa de la estructura decorativa y organizan sus elementos en términos de planitud y frontalidad, la pintura de caballete empieza a sentirse amenazada en su misma naturaleza.” (Greenberg, 45 )

No fue hasta después que otros artistas como Mondrian y Pizarro comenzaron a romper con los parámetros tradicionales de la composición, con un tipo de pintura a cuya estructura se le conoció como pintura all-over, descentralizada, polifónica, que al entretejer sobre la superficie una multiplicidad de elementos idénticos, la pintura se repite a si misma sin grandes variaciones a lo largo de toda la tela, y aparentemente no tiene desarrollo ni conclusión. La pintura pierde su elemento dramático y toca sus orígenes decorativos de manera pura y simple.

El nuevo tipo de pintura polifónica utiliza formas menos explícitas para representar y se asemeja más a lo que anticipaba el cubismo analítico de Picasso y Braque, mas allá de estar presenciando un fenómeno excéntrico, estamos ante una nueva e importante fase de la historia de la pintura. Para expresar mi pensamiento he pedido prestado deliberadamente el termino “all-over” a los señores René Leibowitz y Clement Greenberg, como una categoría estética nueva de la pintura, cuya culminación la encontramos en EEUU durante el movimiento conocido como el expresionismo abstracto, y cuyo máximo exponente, Jackson Pollock, llevó este termino a sus pinturas de una manera nunca antes vista.

Pollock All Over

J Pollock, Mural. 1943 605x247cm

La pintura abstracta, incluso hoy en día, puede resultar ofensiva para muchas personas, uno suele escuchar esto lo pudo haber hecho un niño, cada que se encuentra en presencia de una pintura abstracta. La nueva pintura puede y ha producido escándalos, aunque paradójicamente, casi siempre este tipos de respuestas se dan en el sector no educado en torno a las artes, y esta es, en mi opinión, una de las contradicciones del arte moderno que, al perder la figuración, sienta las bases para el performance y el arte conceptual, pero se aleja del arte popular. 

El expresionismo abstracto, el nombre que se le da a la vanguardia histórica del arte abstracto, se dio en Nueva York con un grupo de artistas que aparentemente en un principio no tenían nada en común, y que cada quien dentro de su propia investigación artística, llegaron a un resultado similar. La pintura por la pintura, la gestualidad, el primitivismo y la automatización son algunas de las características que tenían en común Gorky, De Kooning, Hoffman, Motherwell, Gottlieb y Pollock. 

Jackson Pollock era al principio un cubista tardío y un pintor claramente de caballete. No menos, en todo caso, que cualquiera de los expresionistas abstractos que he mencionado. Entremezclaba lecciones de la caligrafía de Picasso de principios de los treinta con sugestiones de Hofmann y la pintura mexicana de los muralistas mexicanos, como Siquerios, con quien tomo unos talleres donde conoció la pintura vinil-acrilica que le ayudaría a descurbir su característico dripping, el goteo directo de la pintura sobre la superficie pintable sin que la mano o la herramienta toque el lienzo; sería esta técnica la que terminaria por caracterizar a Pollock y lo posicionaría como el primer pintor/rockstar, por primera vez en la historia del arte se desvinculaba al artista de su movimiento y se le consideraba como un individuo separado de la vanguardia histórica que representa. Esto claro lo logró con ayuda de críticos de arte como Clement Greenberg, quien se encargó a través de su noble elocuencia de explicarnos todo lo que hay detrás detrás de tan descontrolados manchones. 

“Los cuadros de estos pintores sorprenden porque, para el ojo inexperto, parecen responder sobre todo a accidentes, caprichos y efectos fortuitos. Se diría que una espontaneidad anárquica cuya única intención es registrar los impulsos inmediatos, interviene decisivamente y que el resultado parece ser tan sólo una confusión de forma borrosas, manchas y garabatos -oleaginosas y amorfas- como las ha descrito un crítico britanico-. Pero todo esto es aparente. Hay obras buenas y malas ene el expresionismo abstracto. Una vez hecha la distinción entre unas y otras se descubre que las buenas deben su ejecución a una disciplina severa muy frecuente en el arte contemporáneo; solo que aquí se explican factores que disciplinas anteriores dejaban implícitos, y al revés, se dejan implícitos factores que antes se explicaban.”

De esta forma podemos concluir que el camino hacia la abstracción era inevitable y, más bien, natural, ya que el artista al cuestionar sus propias creaciones formula reflexiones en torno a su misma profesión y complejiza las producciones artísticas de nuestros tiempos. Uno de los factores que ahora se explican en la pintura de Pollock es el proceso, es inevitable ver una de sus pinturas sin pensar en el movimiento del artista, grandes gestos que conforman grandes pinturas. De esta manera se hacen presentes diferentes aspectos de la pintura que antes no veíamos, se sientan la bases para otras disciplinas del arte moderno como el Performance, donde la acción es la obra de arte, y el objeto artístico es efímero o meramente intelectual. Estas son solo algunas de las aportaciones de la pintura “All Over”, que tratan la superficie de igual manera para el arte moderno, aunque elitista por su carácter complejo, pero universal, en el aspecto que es la responsabilidad del espectador el informarse en los temas que le conciernen, ahora bien, ¿a quién le concierne el arte?.
















Bibliografia:


John Ingledew. Fotografía. 
Barcelona: Blume, 2006.


Clement Greenberg. La pintura moderna y otros ensayos. 
Madrid: Siruela, 2006.


Clement Greenberg- Modernist Painting.
Washington, D.C. 1960


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La historia del performance en México.

Josefina Alcázar y Fernando Fuentes Texto publicado en el libro: Performance y arte-acción en América Latina Josefina Alcázar/Fernando Fuentes Exteresa/Ediciones sin nombre/Citru México, 2005 VIII ARTE DE LOS RESQUICIOS “Tantas cosas nos han pasado ante los ojos que nuestros ojos no han visto nada, pero más lejos y atrás flota la memoria”. Georgios Seferis Hacer un recuento de la historia del performance en México es todo un reto pues implica reducir un arte vivo, un arte cuya esencia es la presencia, a las páginas inertes de un texto histórico. Sin embargo, consideramos necesario mantener viva la lucha de la memoria contra el olvido, para usar la conocida expresión de Kundera. Para iniciar este ritual de recuperación de la memoria es necesario mencionar los antecedentes del performance o arte acción en nuestro país. Maris Bustamante, pionera del performance y estudiosa del arte no-objetual, elaboró un árbol genealógico del performance, las instalaciones y las ambientaciones

Odio a los indiferentes - Antonio Gramsci

Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes. La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que